martes, 30 de abril de 2013

Medicina preventiva y salud en comunidades

Medicina preventiva y salud en comunidades

La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.
La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina

Tipos de prevención
 
Prevención primaria
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
  1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
  2. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.


  1. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.

Tipos de evaluación: monitoreo, resultado e impacto en la comunidad

 

Monitoreo (proceso, formativo, evaluación de mitad de período)
El monitoreo es una forma de evaluación o apreciación, aunque a diferencia de la evaluación de resultado o impacto, tiene lugar poco después que comenzó una intervención (evaluación formativa), en el curso de la intervención (evaluación del proceso) o a mitad de camino en la intervención (evaluación de mitad de período).
El monitoreo no es un fin en sí mismo. El monitoreo permite que los programas determinen qué está funcionando y qué no, así se pueden hacer ajustes a lo largo del camino. Permite que los programas evalúen qué está pasando realmente, versus lo que se planificó.
El monitoreo permite a los programas hacer lo siguiente:
  • Implementar medidas correctivas para poner a los programas nuevamente en curso y que sean responsables de los resultados que se espera que el programa logre.
  • Determinar cómo deberían ser distribuidos los fondos en todas las actividades programáticas.
  • Recolectar información que puede usarse en el proceso de evaluación.
Cuando las actividades de monitoreo no las llevan a cabo directamente los tomadores de decisiones del programa, es crucial que los hallazgos de las actividades monitoreadas se coordinen y se los retroalimente.
También se puede difundir Información de la actividades de monitoreo a diferentes grupos fuera de la organización. Esto promueve la transparencia y da la oportunidad de conocer la opinión de los interesados.
No existen herramientas y métodos de monitoreo estándar. Varían de acuerdo con el tipo de intervención y los objetivos que se plantean en el programa. Algunos ejemplos de monitoreo son:
  • Informes de monitoreo de actividades
  • Revisión de registros de prestación de servicios (por ejemplo. informes policiales, registros de caso, formularios y registros de uso de servicios de salud, otros)
  • Entrevista de salida con clientes (sobrevivientes)
  • Técnicas cualitativas para medir actitudes, conocimiento, habilidades, comportamiento y las experiencias de sobrevivientes, prestadores de servicios, agresores y otros a quienes puede dirigirse la intervención.
  • Revisiones estadísticas de bases de datos administrativas (es decir, en los sectores salud, justicia e interior, albergues, oficinas de bienestar social y otros)
  • Otras técnicas cuantitativas.

Evaluación de resultados


La evaluación de resultados mide tanto los resultados a corto plazo como lo resultados a a largo plazo de los programas.
  • Por ejemplo, en un programa para fortalecer la respuesta del sector salud en casos de violencia contra las mujeres, un resultado de corto plazo puede ser el uso de protocolos y procedimientos estandarizados por parte de los profesionales en un centro de salud.
  • Un resultado a largo plazo puede ser la integración de esas políticas en todo el sector y el sistema de salud.
  • Es importante establecer claramente desde el principio de un proyecto o intervención, cuáles son los objetivos y resultados esperados, e identificar qué cambios específicos se espera para qué población en particular.

Evaluación del impacto

La evaluación del impacto mide la diferencia entre lo que pasó habiendo implementado el programa y lo que hubiera pasado sin él .Responde a la pregunta, “¿Cuánto del cambio observado en la población meta (si lo hubo) ocurrió debido al programa o la intervención?”
Para este nivel de evaluación se necesitan diseños de investigación rigurosos. Es el tipo de evaluación más compleja e intensiva; incorpora métodos como la selección aleatoria, grupos de control y de comparación. Estos métodos sirven para:
  • Establecer vínculos causales, o relaciones, entre las actividades que se llevan a cabo y los resultados deseados.
  • Identificar y aislar todo factor externo que pueda influir en el resultado deseado.
Por ejemplo, una evaluación del impacto de una iniciativa dirigida a la prevención de agresiones sexuales a mujeres y niñas en el pueblo x mediante mejoras de infraestructura (iluminación, pasajes más visibles, etc.) también puede comparar datos de otra comunidad (pueblo y) para evaluar si las reducciones en el número de agresiones al finalizar el programa pueden atribuirse a esas mejoras. El propósito es aislar otros factores que puedan haber influido en la reducción del número de agresiones, tales como la capacitación de la policía o nueva legislación.
Mientras el impacto de las evaluaciones puede considerarse “el estándar dorado” para el monitoreo y la evaluación, su medición puede representar un desafío y puede no ser viable por muchas razones, entre ellas:
  • Requieren un importante volumen de recursos y tiempo, que muchas organizaciones pueden no tener.
  • Para hacerlo adecuadamente, también necesitan que la recolección de datos siga una metodología estadística específica, a lo largo de un período de tiempo, desde una variedad de grupos de control y de intervención, que puede ser difícil para algunos grupos.
Puede que las evaluaciones de impacto no sean siempre necesarias o, incluso apropiadas, para las necesidades de la mayoría de los programas e intervenciones que buscan monitorear y evaluar sus actividades.

  • Para medir el impacto del programa, generalmente se hace una evaluación al principio (llamada línea de base o evaluación ex-ante) y luego otra vez al final (llamada evaluación ex-post) de un programa. También se recaban mediciones de un grupo de control con características similares a las de la población meta, pero no se trata de recibir la intervención para poder comparar a ambas.
  • Para atribuir los cambios de resultados a una intervención en particular, es necesario descartar todas las otras explicaciones posibles y controlar todos los factores externos o factores que confunden y que pueden dar cuenta de esos resultados. Una evaluación del impacto de una campaña para concienciar sobre las disposiciones de una ley, recientemente aprobada, sobre violencia contra la mujer, por ejemplo, debería incorporar:
    • Datos de base sobre el conocimiento de las disposiciones de la ley antes de la campaña en el grupo de la intervención.
    • Datos finales sobre el conocimiento de las provisiones después de la campaña en el grupo de intervención.
    • Datos de base o conocimiento de las disposiciones de la ley antes de la campaña en un grupo de control que no fue expuesto a la campaña – en especial para observar si hubo factores externos/adicionales que puedan haber influido en su nivel de conocimiento.
  • Si el diseño del estudio no incluye un grupo de control designado aleatoriamente, no es posible llegar a una conclusión en cuanto a las diferencias en los resultados entre áreas con el programa y áreas sin el programa.
  • Sin embargo, si no se pueden realizar estudios de base estadísticamente rigurosos con grupos de control designados aleatoriamente, aún se puede recabar información de base muy útil y valida así como información final.


La evaluación requiere experiencia y entrenamiento técnico. Si el programa no tiene capacitación internamente, se deben contar con asistencia de valuadores externos.

UNIFEM, 2009).

domingo, 28 de abril de 2013

http://www.youtube.com/watch?v=6PBSa7hPDj0La Medicina Preventiva y de la Educación para la Salud, a fin de evitar el surgimiento de enfermedades y accidentes, encontrar a tiempo un buen tratamiento para las afecciones, y sobre todo, concientizar a las personas y lograr un cambio de actitud, para que lo irreversible pueda ser reversible.

sábado, 27 de abril de 2013

El saneamiento es vital para la vida

 

EL SANEAMIENTO ES VITAL PARA LA SALUD.
  

1.      Brindar instalaciones de saneamiento adecuadas y promover buenas prácticas de higiene durante situaciones de emergencia han demostrado ser barreras efectivas que resultan en una reducción sustantiva de las enfermedades diarreicas y otras enfermedades que se suman a las condiciones de precariedad que las comunidades viven por el impacto del desastre.

2.      Las heces fecales son la fuente principal de los patógenos causantes de diarreas, parasitosis y otras enfermedades, y que entran en contacto con las personas no sólo por el agua, sino también los alimentos y la falta de higiene.


3.      La disposición correcta de excretas, el lavado de manos con jabón en momentos críticos4 y el control de la calidad del agua al interior de la vivienda han demostrado reducir las diarreas hasta en 43%5, así como también ayuda a prevenir la transmisión de infecciones respiratorias.


4.      Las instalaciones de saneamiento en las escuelas deben promover un ambiente saludable y adecuado a las necesidades de los niños y niñas, contando con infraestructura apropiada para los más pequeños y aquellos con alguna discapacidad, así como instalaciones básicas para la higiene y lavado de manos.


5.      Generar la conciencia de que el saneamiento es necesario, y promover la demanda de servicios en las zonas que aún no cuentan con él, permitiendo el involucramiento de la comunidad en el proceso de implementación es una estrategia para lograr la sostenibilidad de los servicios a largo plazo. El contar con servicios/instalaciones de saneamiento esto se convierte en un motivo de orgullo, elevando su calidad de vida e incluso sus posibilidades de desarrollo.


6.      La contaminación de los cuerpos de agua, suelo y recursos naturales no es sólo un problema ambiental sino que degrada las fuentes de abastecimientos y recursos disponibles y los medios de vida, especialmente de las poblaciones más pobres, obligándolas a vivir y desarrollarse en un entorno degradado y degradante.


 

jueves, 25 de abril de 2013

Educacion para la salud ( UNESCO)


Educación para la salud

© UNAIDS
La UNESCO busca alcanzar la Educación para Todos mediante el fomento de la salud de cada una de las personas que forman la comunidad escolar. Con su labor, la UNESCO contribuye a la iniciativa FRESH, siglas en inglés del proyecto denominado Recursos Efectivos en Salud Escolar (Focusing Resources on Effective School Health), que colabora con organismos de las Naciones Unidas, gobiernos nacionales y entidades de la sociedad civil a fin de promover actividades poco costosas que mejoren la salud en las escuelas.
La UNESCO promueve políticas y prácticas idóneas en el sector educativo, ayuda a sus asociados en la creación de contextos de aprendizaje seguros y fomenta la instrucción basada en competencias para la vida práctica mediante métodos pedagógicos modernos e interactivos. Entre los esfuerzos recientes figuran la prestación de orientación técnica en educación relativa a la sexualidad, el apoyo a las respuestas educativas al acoso homófobo y el fortalecimiento de los sistemas de seguimiento de los programas de salud en las escuelas nacionales.

Saneamiento Básico ( fauna nociva )

Saneamiento Básico ( fauna nociva )
Cuando existen deficiencias en la limpieza, se propicia el aumento de fauna nociva como moscos, cucarachas, ratas, moscas y chinches, entre otros, que son nocivos a la salud por que transmiten enfermedades.
Los moscos son insectos que se reproducen en diversos lugares y que pueden transmitir enfermedades como el dengue, el paludismo y la fiebre amarilla.
Se reproducen principalmente en:
  • Agua acumulada en llantas y canaletas de los techos
  • Paredes deterioradas
  • Agujeros en los árboles
  • Excremento en el suelo
  • Floreros
  • Establos sin limpieza.
Las cucarachas son portadoras de microbios causantes de diarrea, disentería, fiebre tifoidea, cólera y amibiasis. Las cucarachas viven en grietas y hendiduras debajo de los muebles y fregaderos, en drenajes y cocinas sucias.
Las ratas pueden hacer su madriguera fuera de la casa, debajo de restos de plantas, bajo tierra, en basureros y alcantarillas.
Las moscas son portadoras de microbios causan diarrea, fiebre, tifoidea y cólera.
Las moscas se reproducen con estiércol, basura, aguas estancadas, residuos vegetales y otras materias en descomposición.
La picadura de chinches produce comezón e irritación en la piel, algunas viven en grietas y hendiduras de paredes y pisos, en muebles, armazones de camas, marcos de cuadros y libros.
La mejor manera de combatir los vectores o transmisores es:
  • Proteger los alimentos.
  • Almacenar y disponer correctamente de los desechos
  • Disponer adecuadamente excretas

lunes, 22 de abril de 2013

DIFICULTADES EN COMUNIDAD

Podemos observar que trabajar en comunidad es muy difícil pero no imposible de hacer. ya que al momento de abordar a las personas y explicarles las actividades a realizar, la comunidad duda y desconfían de nosotros, también no dejamos a un lado que algunas personas son un poco groseras con nosotros al momento de hacer gestión en cuanto las actividades a realizar. Por otra parte otras personas si nos apoyan pero ellas quieren un beneficio a cambio. Sin embargo hay personas que si están dispuestas a apoyar y participar en las actividades pero no son muchas. Por ultimo podemos decir que estas situaciones suceden por motivo de la zona ya que es un lugar de delincuencia. sin  olvidar que en la zona hay mucha basura, perros callejeros y algunas pandillas, lo cual puede afectar la investigación.

Cabe mencionar que si se pueden llevar acabo las actividades en comunidad pero no es seguro que todas las personas esperadas participen en las actividades ya que las personas no le dan importancia a las actividades preventivas en comunidad, prefieren que sean solucionadas por el gobierno y ademas mencionan algunas personas que no tienen tiempo para participar en los proyectos "dejo mis quehaceres y participo o dejo la participación y hago mis quehaceres". entonces por tal motivo puede que las metas no se alcancen y los resultados en la investigación sean un poco escasos 

ATT: JORGE GUILLERMO MATA CASTRO

SANEAMIENTO EN COMUNIDAD


Las decisiones sobre el saneamiento son decisiones comunitarias debido a que diferentes personas tienen diferentes necesidades de saneamiento, las decisiones acerca  del saneamiento deben ser tomadas por las personas que serán más afectadas por esas decisiones. 
La participación comunitaria puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso cuando se planifica un programa de saneamiento. Cuando la gente local participa en la planificación del saneamiento, es más probable que los resultados estén de acuerdo con las necesidades locales.

Les compartimos parte de la temática de nuestro trabajo en equipo: "Cuidado de mascotas y saneamiento"


martes, 16 de abril de 2013

Crónicas¡¡¡¡¡

Hola jóvenes les notifico que deberán estar entregando sus crónicas de acuerdo al formato que les subi al blogg ocuparemos  como limite para entregar las crónicas los sabados hasta las 12 del día. recuerden que son 7 crónicas¡¡¡
Buen día¡¡¡

lunes, 15 de abril de 2013

Formato cartas descriptivas


Jóvenes aquí les envío el formato acordado hoy en clase. Bonito día¡¡



Articulo 49. Atención a la Salud y Saneamiento.

ARTICULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.  Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.  Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

Hola Soy isaura

jjjjjjjjjjj

martes, 9 de abril de 2013


En el ISSSTE, Educación para la Salud y Medicina Preventiva: Se define como el conjunto de acciones dirigidas a prevenir enfermedades.

la medicina preventiva presenta tres niveles:
Prevención Primaria: Intenta disminuir la probabilidad de que ocurran enfermedades
Prevención Secundaria: Actúa cuando la primaria no existió o fracasó
Prevención Terciaria: Interviene cuando la enfermedad está establecida con el fin de retrasar su curso
¿Cuáles son los métodos de la medicina preventiva?
Entre los métodos más utilizados para prevenir la aparición de enfermedades encontramos:
Inmunizaciones Preventivas: A través de vacunación, suero, etc
Quimioprevención: Administración de antibióticos, aspirinas, productos biológicos, etc
Educación Sanitaria: Por medio de escuelas, centros clínicos, y medios de comunicación

OBJETIVOS EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL CAMPO DE LA  MEDICINA PREVENTIVA

1) Comprender y desarrollar los conceptos de promoción y educación de la salud.

2) Saber diseñar, realizar y evaluar programas de promoción y educación para la salud.

3) Identificar aquellas necesidades de salud susceptibles de intervención mediante la modificación de los estilos de vida.

4) Determinar aquellas enfermedades susceptibles de prevención por cambio en el estilo de vida.

5) Identificar las poblaciones diana para actividades de promoción y educación de la salud.

 6) Conocer y utilizar métodos y técnicas de investigación social para el estudio de los determinantes socio-culturales y psicosociales de la salud de la población.

7) Conocer y aplicar estrategias, metodologías y técnicas de intervención en la comunidad para conseguir objetivos de promoción de salud, fomentando la participación comunitaria.

8) Conocer y emplear métodos y técnicas de evaluación de programas de promoción de salud.

9) Saber comunicar en salud


lunes, 8 de abril de 2013


UN VIDEO PARA REFLEXIONAR...
INCLUSIÒN SOCIAL



La inclusión social es sinónimo de participación  en igualdad de condiciones, de todos los miembros de una comunidad en los diferentes ámbitos que lo conforman... muy buen video!

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SALUD

El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas.



Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno. En la década de los años 1950 se comenzó a aplicar esta idea como desarrollo de las comunidades o promoción rural, para introducir nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la vida. Estos programas tuvieron por meta organizar y movilizar a las comunidades para ir en pos de objetivos determinados fuera de la comunidad, basados en que las comunidades acogerían las ideas, las innovaciones y las prioridades sugeridas por profesionales de la salud y del desarrollo. También se asumió que la comunidad carecía de antecedentes o de la estructura necesaria para movilizar sus propios recursos, por lo que correspondió al organismo de salud o desarrollo organizar la comunidad. Cuando inevitablemente se encontró resistencia, se hizo un esfuerzo por encontrar y convencer a las personalidades locales para de este modo movilizar a la comunidad de una manera más eficaz. Sin embargo, para fines de la década de los 60 ya era obvio que el método adoptado para el desarrollo de las comunidades no estaba produciendo los resultados esperados.



En la década de los años 1970 se introdujeron nuevas estrategias para la organización y desarrollo completo e integral de las comunidades, pero aunque tuvieron resultados en algunos sectores, no se ha podido lograr la participación generalizada y sostenida de las comunidades en materias de salud.



Varios factores han influido en esta situación, entre ellos la poca comprensión de que es lo que debe incluir la participación en la salud. En lugar de promover la participación, esos modelos son, manipulados, en el sentido de que tratan que la comunidad colabore en actividades en las que no tuvo nada que ver cuando se decidió iniciarlas, o bien autoritarios, ya que dan por hecho a un usuario pasivo que esta agradecido de la atención que está recibiendo, y que la considera mas como un favor que como un derecho. Muy pocas veces la participación comunitaria ha sido definida y puesta en práctica como la participación en las decisiones sobre políticas, prioridades y servicios de salud.



La participación social significa que todos los actores sociales de una comunidad toman parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades, la asunción de las responsabilidades y obligaciones para la formulación de planes y adopción de medidas y evaluar los resultados.



Se puede definir la participación comunitaria como el proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso de desarrollo.



En última instancia se busca llegar al momento en que la participación social quede establecida como cultura, es decir, como fundamento de las formas de relación, producción, creación, y reproducción de la sociedad, establecida a todo nivel al ser interiorizada por individuos y actores sociales como una manera "normal" de relacionarse.



En el contexto actual hay que asumir la participación social en un sentido amplio ya que tiene que ver con las relaciones sociales, con la producción y usufructo de la cultura, y por ello con las relaciones de poder. Por esto estudiar y promover la participación social, parte de asumir que hay quienes no participan o quienes no lo hace de una manera suficiente. Esto justifica impulsar procesos de participación social en la lógica del desarrollo comprendido en relación con una visión de bienestar definido por la propia comunidad (la salud incluida). La intencionalidad de la participación social se comprende así, necesariamente, en su propósito de transformar las relaciones sociales y socializar la cultura.



Participación y salud.



El servicio de salud, junto a la educación, son servicios a brindar y garantizar en las comunidades para satisfacer el desarrollo social de la población, pero por lo general han sido implantados por personas o instituciones que no conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo cual puede llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan sus objetivos ya que la población al no intervenir en ello le resta efectividad a los esfuerzos que se hagan por garantizar la educación y la salud de los habitantes. Por esto la comunidad debe jugar un rol activo de autogestión, participación, responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social.



Con relación a esto la OMS plantea "La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud nunca debe "darse" o "facilitarse" a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud



El sector salud se ve afectado por la situación actual de la región de Las Américas y por su estructura tradicional de funcionamiento, expresada casi exclusivamente a través de una atención médica curativa mas que a la salud lo que lo ha llevado a la incapacidad de proveer coberturas adecuadas y servicios de calidad aceptables. Esta situación ha creado en el sector salud la necesidad histórica de que se involucre en el liderazgo y promoción de procesos sociales amplios, de concertación para el desarrollo e impulso de la salud. Así podremos adecuarnos al hecho de tratar la salud como bienestar físico, mental y social y no simplemente como forma de vida sana por lo que para lograrla hay que ser capaz de identificar y realizar aspiraciones, de satisfacer necesidades y de adaptarse al medio ambiente y tienen que existir condiciones y requisitos tan indispensables como la paz, la educación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad; esto hace ver la salud con sus tres determinantes fundamentales; el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud.



Intentar comprender al sector salud frente al problema de la participación social, debe servir para proponerle una posición viable frente a la misma, con el fin de contribuir a orientar sus actividades. Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la participación social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre acciones con participación en grados que van de la pasividad a la actividad.



Para lograr lo anteriormente expuesto, es decir, para que la comunidad pueda desempeñar un papel verdaderamente activo y consciente con relación a su salud es necesario conocer profundamente estos procesos, sus particularidades y determinantes y los elementos que en él intervienen.



Para comprender los elementos que intervienen en la salud y que reflejan el papel que puede desempeñar la comunidad en estos se hace necesario desentrañar la salud desde todos sus puntos de vista. (Salud como estado de bienestar físico, mental y social). Para esto consideramos cuatro niveles determinantes de la salud:
Nivel 1: Funcionamiento biológico.
El organismo necesita, para ser saludable, determinadas disposiciones orgánicas y funcionales para la adquisición de experiencias, su procesamiento y análisis, a la producción de conocimientos propios, personalizados en relación con la educación y al funcionamiento del organismo, al estado general de salud.



Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud.
- Procesos psíquicos cognoscitivos: Atención, memoria, pensamiento, capacidad de trabajo intelectual, reflejan además el estado funcional del sistema nervioso.



- Estados psíquicos- emocionales que son el reflejo de la relación del hombre consigo mismo y con el medio, con relación a sus necesidades: Estrés, ansiedad, depresión, ira, etc.



- Formaciones psicológicas complejas y síntesis reguladoras de la personalidad que ocupan lugar central en las posibilidades de educación y salud y la vulnerabilidad al estrés: Personalidad como nivel integrador y más complejo de la psiquis.
Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto.
Estudio de la comunicación y relaciones interpersonales.
- En la familia u hogar: Relaciones de pareja, padre- hijo, hermanos.



- En la escuela o trabajo: Relaciones profesor- alumno, alumno- alumno, dirigente- subordinado, entre compañeros, con las organizaciones estudiantiles o laborales.



- En la comunidad (apoyo social): Relaciones con los vecinos, con amigos y grupos informales, con las organizaciones e instituciones.
Nivel 4: Relaciones hombre- medio.
Estudios de las influencias de la sociedad en general (Condiciones materiales de trabajo, opciones de empleo, tiempo libre; relación sociedad- individuo; exigencias y posibilidades que plantea la sociedad, posición del individuo, autopercepción social, etc.). Relacionado con la calidad de vida.



El nivel 2 es el determinante más importante en la participación de la comunidad en los problemas de salud y se expresa a través de los principales determinantes de la participación en los problemas de salud (personalidad - sujeto), están estrechamente relacionados y son los recursos psicológicos fundamentales del hombre para enfrentar el estrés, las contradicciones y los conflictos y así las enfermedades:
- Capacidad de anticipación.



- Capacidad de organizar la vida.



La capacidad de anticipación representa la capacidad personal de actuar y tomar decisiones en relación con el futuro y así de influir en su propia formación y desarrollo, lo cual depende de la personalidad que es resultado de la comunidad, de la educación y formación. Es un factor importante en la autorregulación del comportamiento que permite enfrentar efectivamente las contradicciones, conflictos y dificultades manteniendo su autodeterminación en los objetivos planteados en la vida y así más fuertes para enfrentar estadios emocionales negativos (estrés, ansiedad, depresión, etc.) que pueden provocar pasividad, evasión, alcoholismo, disminución de la resistencia a agentes nocivos y por tanto mayor vulnerabilidad a las enfermedades.



La capacidad de organizar la vida representa la síntesis reguladora de la personalidad orientada a la autorregulación en el presente que está compuesta por el estilo de vida, la reflexión personal, la posición – activa o pasiva – a los problemas y sus soluciones y el sentido ante la vida.



Así como es necesario tener una visión del contexto y dinámica globales para comprender la participación social, es también necesario comprenderla en su relación con el sector salud, ubicándola dentro del contexto y dinámicas globales que le sirven como marco de referencia particular, es decir, frente a la salud pública.



Las acciones de salud pública se pueden concebir como acciones orientadas a las personas (estrategias de intervención individual) que comprende la curación y rehabilitación es decir actúa sobre los estilos de vida, y como acciones poblacionales (estrategias de intervención poblacional) donde el objeto de evaluación es la población como un todo, dentro de este último término podemos ubicar la prevención que se dirige a grupos al actuar sobre las condiciones de vida y la promoción que es la fase más amplia y deseada al estar dirigida a la sociedad y actuar sobre el modo de vida.



Una forma de aproximar la ubicación actual del sector salud frente a la participación social, es observando las estrategias fundamentales del sector y su posición frente a aquella:



1- Recuperación: Constituye tradicionalmente el quehacer fundamental del sector. La participación de las personas aquí se basa en reacciones individuales expresadas en solicitud de servicios ofrecidos por profesionales. Este tipo de actividad tiende por su naturaleza, a estimular una visión individualizada de la salud y a promover una actitud dependiente (usuarios de servicios) por parte de los individuos.



2- Prevención de la enfermedad: Esta ha enfrentado históricamente algunas dificultades en lo que se refiere a su enfoque en relación con la participación social. Por una parte, la sociedad ha desarrollado una noción inmediatista de la salud, orientada hacia la consecución de beneficios inmediatos palpables.



Por otra parte, los alcances de la estrategia se han visto limitados por el énfasis puesto en transmitir cierto tipo de información a veces compleja y técnica acerca de enfermedades que pueden llegar a atemorizar a la población, lo cual no solamente es inadecuado en cuanto a la intención de cambiar las conductas sociales sino que además al orientarse de esta forma tienden a ir en contra de la participación social, pues generan dependencia y no consiguen aumentar la capacidad de la comunidad para tomar decisiones fundamentadas y conscientes frente a su propia visión de salud.



3- Promoción de salud: es la más reciente de las estrategias, constituye en lo concreto, la necesidad que siente el sector de actuar de manera articulada con los demás actores sociales en contextos amplios, superando su restricción tradicional respecto de la atención a la enfermedad, al orientarse hacia el conjunto de acciones sociales para el desarrollo de la salud.


Es evidente que esta estrategia depende para lograr sus objetivos de construir el ideal de salud que persiga una determinada sociedad, reconociendo que aquel no puede darse en todos los contextos de la misma forma, pues depende de los procesos sociales en sus múltiples expresiones, del contexto político, de las coyunturas particulares existentes y de la diversidad de relaciones entre actores sociales específicos. Desde este punto de vista, la estrategia de promoción de salud, es en esencia, participativa.



Pero cuando se piensa en participación social en salud, se tiende a reducir a dimensiones pequeñas (localidades, grupos, personas, actividades específicas) obviando su relación con las estrategias del sector salud como un todo.
Parece importante establecer la relación entre la participación social y diferentes concepciones de Salud Pública existentes:



- Salud Pública como campo de conocimiento experto, objeto de práctica de una profesión específica.



- Salud Pública como ejercicio y responsabilidad del Estado, es decir, como actividad de gobierno.



- Salud Pública como esfuerzo global de la sociedad para realizar (comprender y satisfacer) sus ideales de salud, lo cual incluye las dos concepciones anteriores.(31)



Bajo esta última concepción es que se concibe la relación entre participación social y el desarrollo de la salud. Es decir para el logro de la salud se requiere de la participación activa lo cual implica:



1. La elaboración de una política sana (Voluntad Política) cuyos componentes principales son la legislación, medidas fiscales, sistema tributario y cambios organizativos.



2. Creación de ambientes favorables que permita el apoyo recíproco de los integrantes de la comunidad, protección de la comunidad, protección del medio ambiente y trabajo y ocio como fuente de salud.



3. Desarrollo de aptitudes personales con información, educación, perfeccionamiento de aptitudes personales, etc. para el logro del bienestar físico, mental y social.



4. Reorientación de los servicios de salud que significa no sólo la prestación de servicios curativos, de rehabilitación y preventivos sino además favorecer en la comunidad la necesidad de una vida sana, trabajar en conjunto con otros sectores y la necesidad de cambios en la educación y formación de recursos humanos.



5. Reforzamiento de la acción comunitaria que pretende la participación efectiva y concreta de la comunidad en la determinación de prioridades, en la toma de decisiones y en la elaboración y puesta en marcha de un plan de acción. La participación tiene que ser comunitaria, intersectorial y multidisciplinaria que permita la descentralización de recursos, se debe potenciar la acción de grupos sociales y el cambio en las condiciones sociales de la salud mediante la movilización colectiva .

VIDEO FUNCIONES BÁSICAS, USO DEL BLOGGER

http://www.youtube.com/watch?v=LP61lRPYTFk&feature=youtu.be

documento de prueba



domingo, 7 de abril de 2013

La importancia del saneamiento y las consecuencias

Tan importante es el saneamiento

Los sistemas de saneamiento no funcionan adecuadamente o no existen, el desarrollo se ve limitado. La falta de saneamiento afecta principalmente a los países en desarrollo. Casi la mitad de las personas que viven en estos países carecen de servicios de saneamiento adecuado. En las áreas rurales y en los barrios pobres este problema es más grave. La dificultad de acceso y la escasez económica condenan a millones de personas a vivir en condiciones antihigiénicas, con grave riesgo para su salud y para sus posibilidades de desarrollo.

Consecuencias de la falta de saneamiento

Aunque el saneamiento por sí mismo no garantiza el desarrollo, no puede existir desarrollo sin él. La falta de saneamiento unida a la falta de agua potable, entre otras cosas:

• Favorece la transmisión de enfermedades.
• Frena los avances en salud.
• Bloquea avances sociales.
• Impide a las niñas ir a la escuela y supone un obstáculo para muchas mujeres, por la falta de privacidad.
• Impide el crecimiento económico. Todos estos problemas, que se llevan consigo la salud, el bienestar e incluso la vida de miles de personas cada día, se solucionarían con algo tan sencillo como una letrina. Librarse de ellos sería tan simple como poder “tirar de la cadena”.